Ofrendas para la Pacha

Sobre la celebración de la Pachamama
Las ceremonias en honor de la Pachamama se realizan al inicio de la siembra y cosecha pero el homenaje principal se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, especialmente el primer día del mes.
La Pachamama se concibe vinculando espacio y tiempo y su relación con la fertilidad. Es la madre que nutre y protege a los seres. Se dialoga con ella permanentemente ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida contra la naturaleza y todo lo que nos provee.
En el festejo se alimenta a la Pacha, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. Este ritual denominado “corpachada” es una ofrenda por lo recibido, desde la reciprocidad. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
Para aprender y disfrutar:
- Para seguir leyendo sobre este tema pueden visitar el sitio del museo de antropología haciendo CLICK AQUÍ.
- En la Semana Continental de Semillas Nativas y Criollas 2020, MAELA Argentina, Fundación Rosa Luxemburgo y el Colectivo Audiovisual Vaca Bonsai realizaron una bella producción con testimonios recibidos de todo el país acerca de la importancia de las semillas para nuestras vidas. Pueden acceder a través de SEMILLAS EN MOVIMIENTO.
- Recibimos y compartimos una invitación muy especial para hacer nuestras ofrendas a la Pacha, especial para las más chiquitas y los más chiquitos:
Celebración de la Pacha en el IEC
Este agosto no será posible el encuentro presencial de la comunidad educativa del IEC, pero nuestro tributo colectivo para la madre tierra llega simbólicamente de mano de la memoria. Recordamos con felicidad la fiesta que nos congregó el año pasado en el espacio que denominamos afectuosamente Bosque Nativo del IEC, en el marco del proyecto «Dale una mano al bosque nativo cordobés» que se desarrolla en conjunto con el CERNAR (UNC).
Mientras tanto les proponemos una lista de reproducción de música para disfrutar durante la lectura, o por qué no, mientras preparan el guisito de lentejas cuya receta les compartimos abajo.
En aquella oportunidad, se realizaron diferentes ofrendas manifestando con ellas la intención de renovar el vínculo recíproco con la naturaleza, agradeciendo por lo brindado el año anterior y pidiendo por el nuevo ciclo que iniciaba.
Luego de la ceremonia hubo música en vivo y se compartió un exquisito guiso de lentejas y pastelitos. Por otra parte, y para contribuir a la restauración y reforestación del Bosque Nativo, se escarificaron semillas para la germinación de nuevos árboles y se plantó un molle como símbolo del pacto de contribución a la reforestación.
Al cierre del evento se ofrecieron plantines conmemorativos de la jornada. La belleza del día de sol acompañó la calidez de quienes participaron e hicieron de este encuentro una instancia de disfrute y aprendizaje comunitario.
Receta para 10 porciones
Ingredientes
1 kg de lentejas
500 g de carne (cuadril, nalga, lo que sea que no tenga tantos nervios para que no se alteren las y los comensales)
3 chorizos colorados o pelirrojos
2 pimientos (cualquier color)
400 g tomate triturado
100g de zanahoria
200 g de papa
500g de cebolla
2 dientes de ajo
1 caldo de gallina
Varieté de condimentos (pimentón, aji molido, laurel, pimienta etc)
Procedimiento
1) Poner a remojar las lentejas unas 8 horas antes si no son las de cocción rápida. Aconsejo que no sean las de cocción rápida así no se desarman en el guiso. Supongamos que tenemos ese tipo de lentejas.
2) Pasadas esas horas de remojo, quitar el agua y poner las lentejas a hervir con abundante agua y condimentar con sal, laurel, el caldo de gallina, aromáticas frescas, lo que tengan. Las van a cocinar hasta que estén blandas pero no tan blandas, digamos a punto. Apagamos el fuego, colamos las lentejas pero guardamos el caldo. MUY importante, GUARDAMOS EL CALDO.
3) Por otro lado ponemos a colaboradoras y colaboradores a pelar limpiar y cortar el resto de los ingredientes.
Cebollas: en cubitos chiquitos como para salsa.
Papa: en cubos de 1cm por 1cm por 1cm, ósea 1 cm cúbico.
Zanahoria: en cubos de 0.5cm de lado (¿Cuál es el volumen?).
Ajo: picado chiquito.
Carne: el trocitos, tiritas, lo que dé. Procurar que no sean pedazos tan grandes para poder comer solo con cuchara, sino no es guiso.
Chorizo: en rodajas de 0.5 cm aproximadamente.
Pimientos: en paralelepípedos de base cuadrada 0.5 cm de lado.
(Vale ser autodidacta en los cortes con todo menos con la papa y la zanahoria)
4) Poner una olla limpia a fuego máximo y poner música que arranca la “guisación”. Cuando la olla esté caliente ponemos los chorizos y los dejamos hasta que estén doraditos y larguen sus jugos sabrosos. Pasado ese tiempo (no debería ser más de 4 minutos) los sacamos de la olla dejando sus jugos en ella. Agregamos un chorro de aceite y ponemos los ajos. Acto seguido -cuando ya se siente el aroma del ajo- colocamos la carne. Pasados unos minutos, cuando la carne ya no tiene tanto color carne, le agregamos sal y pimienta, cocinamos unos minutos más hasta que se evapore parte de los jugos de la carne. Luego agregamos los pimientos y la cebolla. Cuando vemos que la cebolla ya no tiene color cebolla le agregamos sal y seguimos cocinando unos minutos más. Posteriormente cuando su corazón les dice que todo está medianamente cocido agregan el tomate triturado junto con pimentón y todos los condimentos que tengan y quieran, además van a agregar una buena cantidad del caldo donde se habían hervido las lentejas, digamos unos 3/4litros por el momento (agreguen de a poco total siempre pueden ir agregando, si les queda con mucha agua pierde el sabor). Todo comenzará a hervir y eso es señal de que estamos a la mitad del camino, dejaremos hervir unos 10 -15 minutos aproximadamente hasta que vean que el tomate está cocido y que la cosa empieza a tomar consistencia. Pasado ese tiempo y sensación agregamos las zanahorias, 5 minutos después las lentejas y 5 minutos después las papas. Van a observar que se empieza a hacer más espeso, si ven que está muy espeso agregan caldo. Este es el momento de probar el caldo para saber qué le falta, le agregan lo necesario, tiene que tener color así que no sean tacaños con el pimentón y ají molido. Este es el momento tan esperado, volvemos los chorizos a la olla para que bailen en el guiso y alegren a todas y todos. La cuestión seguirá hirviendo, nuestro objetivo es que se cocinen la papa y la zanahoria sin que se hagan puré. Para eso tienen que ir probando para saber en qué estado están. Cuando todo esté a punto es cuestión de llamar a comer ¡servir y disfrutar!
5) Opción vegetariana los pasos son similares, claramente sin la carne y el chorizo, pueden sumar otras verduras como zapallitos, calabacín y/o utilizar seitán o chorizos veganos. Utilizar muchas aromáticas a la hora de hervir las lentejas para que todo arda de sabor.