La Tierra es prestada…

No heredamos la tierra de nuestros antepasados,
sino que se la pedimos prestada a nuestros hijos.
Proverbio Indígena
Recuperar el respeto por la Madre Tierra
Los Mapuches dirían Ekuwün por la Ñuke Mapu (Madre Tierra).
Ekuwün quiere denotar su relación con la naturaleza, una relación de respeto.
Éste es un principio que tienen en común los pueblos indígenas de América, pues se consideran a sí mismos como parte de la Tierra, y al igual que estiman la vida humana como sagrada, también conciben a los seres vivos y al ambiente. La vida es entendida como una gran cadena, y desde esta comprensión advierten que una intromisión o un ataque a algún elemento de la naturaleza, produciría un daño para la totalidad, enseñanza que logra verse en algunas de las leyendas y relatos que aún siguen siendo contados.
De este modo evalúan los posibles efectos de las acciones humanas, evitando causar algún daño o transgresión a las normas del Ekuwün, lo que podría originar la alteración de la armonía entre el cosmos y el ser humano, trayendo consecuencias serias a la vida de las personas.
Este 19 de abril también conmemoramos el día del Aborigen Americano, recordando a quienes habitaron y habitan el territorio, imprimiendo en nuestra tierra las primeras esencias culturales que dieron como consecuencia las realidades actuales.
En este vínculo, encontrarán el mapa en el cual podrán visualizar las zonas de ocupación territorial de los pueblos indígenas de Argentina según el censo de 2010.
Los pueblos originarios nos siguen recordando la importancia de unirnos en la defensa de la naturaleza, de luchar contra el desmonte que asfixia nuestra respiración, de no envenenar el suelo, para producir y consumir siempre comida sana. Cuidemos nuestra Tierra lo anticipaba en el pedido que se realizó el día de la Vida.
En el día de la Tierra, queremos instarles a recuperar el Ekuwün, la armonía, sintiéndonos parte de este hermoso planeta que nos cobija. En estos particulares días, les invitamos a un encuentro con nuestra naturaleza, como seres vivos que somos, es importante “sentirnos”, reconocernos parte. Mirarnos para saber cómo está nuestro ser, no sólo nuestro cuerpo. Recuperar la percepción de nosotras y nosotros en el mundo, con el mundo. Reflexionar sobre la relación que mantenemos con el ambiente, desde lo cotidiano, para proyectarnos y hacerla más saludable.
Y desde casa, mirar el mundo.
Ya sea a partir de la virtualidad, recorrerlo en imágenes o vídeos, o desde nuestra porción de cielo, identificar las aves que nos acompañan, las plantas que nos rodean, esos otros seres vivos que quizá habitualmente pasen desapercibidos.
En particular les invitamos a volar, con nuestras aves y en paisajes de Córdoba ¡aquí!
¡Las y los convidamos con sonidos de aves! En este caso, es un sitio francés, sin embargo, algunas de ellas también son de nuestra fauna. Pasando el mouse sobre la imagen de las aves que encontrarán por acá, podrán escucharlas.
La música siempre presente, nos acompaña, sensibiliza, nos hace bailar…
- Las metáforas de la canción Nazca, de Elizabeth Morris, expresan bellamente emociones a través de la naturaleza.
- Y para las y los más peques, un hermoso stop motion con la voz de Liliana Felipe para disfrutar en familia: Qué será, de Jairo Ojeda versión de Piojos y Piojitos.