24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

“No puede haber futuro sin memoria del pasado. Un futuro sin memoria es un futuro injusto, inmoral.
Ouaknin, M.A. (1994) En La memoria colectiva es una de las raíces de la memoria necesaria para construir el pasado y, por lo tanto, la posibilidad del futuro.
“Por ellos y a partir de ellos, hoy la literatura y la palabra, la escritura y las artes, la música, la cultura, en suma, la educación del hombre, tiene el deber y la responsabilidad ética de no olvidar, de recordar, pero no para darnos el lujo enfermizo de la inútil venganza, sino para contar una crónica con la tinta que destila las lágrimas de la memoria”
Bárcena, F. y Melich, J. C. (2000) En La Educación como acontecimiento ético.
Éste no es un 24 de Marzo más. Es un 24 de Marzo que nos encuentra a cada una, a cada uno, enlazadas y enlazados, unidas y unidos desde nuestra casa, para cuidarnos y así cuidar a las y los demás.
En este día, nos cuidamos quedándonos en nuestra casa. Podemos pensar entonces en los Derechos Humanos de forma particularmente profunda y reflexiva, acogiendo y hospedando amorosamente a la Memoria, la Verdad y la Justicia, en el corazón mismo de nuestro hogar.
Este 24 de Marzo no nos convocará en el patio de la escuela. Pero hoy la escuela se hace presente, de un modo otro, para no olvidar la importancia de continuar construyendo Memoria Colectiva. Por ello, estimadas familias, queridas y queridos estudiantes, es que participamos desde aquí, con retazos de memoria…
Las y los invitamos a sumarse a nuestro humilde aporte compartiendo, reflexionando, conversando, leyendo y visitando algunos enlaces que sugerimos.
Recomendamos, entonces…
- Para escuchar y ver
Soy, compuesta por los músicos uruguayos Tabaré y Yamandú Cardozo para el lanzamiento de Teatro por la Identidad La Plata, en 2016. Los líderes de la murga Agarrate Catalina cedieron los derechos a las Abuelas para que fuera usada en el marco de la búsqueda de las nietas y los nietos apropiados y dispusieron además que todo lo recaudado por el tema se destine a la lucha del organismo de derechos humanos.
- Para escuchar, emocionarse, reflexionar… y bailar!
Zamba para las abuelas que esperan, de Ale Drube Quinteto, con palabras de Sonia Torres a su nieto, a quien busca incansablemente desde 1976. Su hija Silvina Parodi fue secuestrada el 26 de marzo de ese año, tenía 20 años y estaba embarazada de seis meses y medio.
- Para las más chiquitas y los más chiquitos
Pañuelito blanco, hermoso huayno de Canticuénticos en papel. «Un huayno homenaje al amor, la valentía y la perseverancia. Un pañuelito blanco que, hecho canción, acompaña a diferentes generaciones en la búsqueda de la verdad.»
- Para no tan chicas/os y grandes
La casa de los libros perdidos, película realizada por Diego Ludueña, Eliana Piemonte, Josefina Cordera y Glenda Mackinson, con producción de la Prosecretaria de Comunicación Institucional de la UNC. En 1976, cuando conservar o tener a la vista ciertos libros era peligroso, Eva Maltz y Salomón Gerchunoff metieron su biblioteca en una pared, y la tapiaron. Muchos años después algunos de sus hijos y nietos reconstruyen la memoria familiar, que es también memoria colectiva de la dictadura.
“…y los pedacitos rotos del sueño
¿se juntarán alguna vez?
¿Se juntarán algún día
pedacitos?
¿Están diciendo que los enganchemos al tejido del sueño
general?
¿Están diciendo que soñemos mejor?”
Juan Gelman (fragmento de Nota XII en “Interrupciones”)